Hitzaldia - Prevención de riesgos
USO RESPONSABLE DE LAS NNTT / TTBB-EN ERABILERA ARDURATSUA
PREVENCIÓN DE RIESGOS
Orainprebentzioa → Equipo de prevención de las adicciones : orainprevencion@gmail.com
Mikel Cerezo → Educador Social → Gizarte Hezitzailea
Pantallas : ¿Conectan o bloquean?
¿Y tú? → ¿Cuántas veces miras el móvil… al día? → la media es de 150 veces al día.
¿Cuánto puedes estar sin mirarlo? → Antes los dispositivos móviles se utilizaban para trabajar ya que eran muy caros y no todo el mundo se los podía permitir.
¿Qué pasa si te lo olvidas en casa? → Nomofobia : pánico a quedarse sin el teléfono.
Las educadoras somos ejemplos para nuestros alumnos. Los niños aprenden lo que ven.
Entre alumnos y educadores es cada vez más común chatear por la noche.
Afecta a nuestro sueño y a nuestro cerebro, (pantalla/luz azul) afecta a nuestro ritmo de sueño, recomiendan no utilizar los dispositivos una hora antes de dormir.
En edades más tempranas también pasa lo mismo. Por ejemplo, un niño está llorando y para que se calle le dan el móvil. Eso conlleva a que se acostumbra a ello y luego es más difícil de desengancharse.
Fascinación :
Son dispositivos adictivos.
Antes de los 2 años, 0 pantallas.
0-5 años→ menos de una hora al día.
Cuanto más tarde las pantallas, mejor.
Se pierde lo físico, el tacto, la interacción (con los dispositivos) → lo físico es mucho más enriquecedor.
Una buena tecnología está relacionada con la tecnología → por ejemplo en las propagandas de los coles.
¿Son necesarios los dispositivos? → son una herramienta, no podemos basar el sistema educativo en ello.
El mundo de fuera es la mejor forma para prepararse para el mundo de la tecnología, un mejor uso.
Hay momentos y espacios en el que se puede utilizar y otros en los que no.
¿Cuál sería la edad adecuada para los dispositivos móviles? → la respuesta teórica : cuando nuestro hijo/a pueda utilizar de forma correcta, de forma responsable.
Pueden desarrollar pocas habilidades sociales → eso conlleva al aislamiento → sobre todo en la secundaria.
“Social dilema” → “El dilema de las redes sociales” (Netflix) : cuentan todas las verdades.
Venden y viven de nuestros datos → las redes sociales.
Los principales usos que hacen los alumnos/alumnas :
Videojuegos : minecraft, among us, fornite, fifa… → la mayoría son online → se han ido convirtiendo en redes sociales.
A través de los youtubers y los streamers se viralizaron algunos de los videojuegos.
Las chicas entran antes en las redes que los chicos. Los chicos en cambio entran antes a los videojuegos.
Ordenador → a nivel de educación muchas cosas positivas → confinamiento por ejemplo.
Influencer, youtuber, instagramer… viven de la publicidad → hay malas influencias pero también buenas (Ibai Llanos). Enseñan el tipo de vida : super guay (de mentira) → muy pocos se pueden dedicar a eso. Hay mucha falsedad en las redes sociales.
El uso de las redes sociales, diferentes tipos, diferentes modalidades. ¿Son seguras? → depende de cómo las usemos.
Sharenting → son padres que comparten con sus hijos pequeños : tamborradas, carnavales… sin ningún tipo de permiso. Los niños ven que no pedimos permiso a los que salen en la foto y luego los niños hacen lo mismo.
Identidad digital → es muy importante
Adolescencia :
Crisis (cambios físicos, psíquicos y sociales).
Menor/adulto.
Identidad.
Madres/padres → amigos.
Aprobación del grupo.
Sexualidad.
Nivel de riesgo :
¿Qué información subes a la red?
¿A quién le das tus datos? ¿Lo sabes?
¿Dónde entras?
¿Qué fotos compartes?
Contenidos inadecuados:
Actitudes/modelos sexuales inapropiados.
Anorexia, bulimia, o modelos estéticos.
Agresividad, racismo, contenido sexistas.
Sextas
Contenido contra los valores fundamentales.
Información falsa (Fake News), rumores (Gossip), etc.
Videojuegos agresivos.
Cyberbulling → formas :
Amenazas.
Robo de contraseñas y suplantación de identidad.
Publicación de blogs falsos.
Envío y publicación de fotografías.
Envío de pornografía o mensajes basura (SPAM).
Participantes :
Acosador-ayudante
Victima
Espectador
Sexting, sexpreding, sextorsia
Sexting : El sexting es el término utilizado para describir el envío de contenido sexual o erótico, principalmente fotos y videos, creados por el mismo remitente, para otras personas por medio de internet.
Sexpreding : el sexpreding es Compartir fotos/ videos eróticos de otras personas sin su permiso, y es delito.
Sextorsia : la sextorxión es la amenaza de diseminación de imágenes explícitas, íntimas o embarazosas de naturaleza sexual sin consentimiento alguno. El objetivo de esta maniobra usualmente es de conseguir más imágenes de carácter privado, actos sexuales, dinero u otra cosa.
Grooming :
Acoso.
Adulto → menor.
Control emocional.
Antes : objetivo el contacto físico.
Hoy en día : sextorsión.
Pautas de actuación :
Escuchar, tranquilizar, y hablar de lo sucedido.
Reforzar su autoestima, y no culpabilizar.
Mantener una actitud asertiva.
Elaborar un plan.
Comunicar la situación (escuela, pediatra, etc.).
Tomar medidas de seguridad (técnica y educativas).
Buscar ayuda de expertos.
Otras medidas : denuncia.
Comentarios
Publicar un comentario